Visita guiada al casco antiguo y castillo de Cervera del Maestre

El patrimonio histórico, su fuerza vital

Si en la época medieval los habitantes de Cervera del Maestre debían vivir a la fuerza dentro de las murallas del castillo, ahora habitan en su regazo. Con forma alargada y esparcida hacia abajo, el núcleo compacto del pueblo invita a pasearlo con calma.
Cervera del Maestre ha demostrado tener interés en cuidar y mostrar su patrimonio histórico, y es una buena idea ir cada poco tiempo.
El terreno agreste y árido que ha tenido que dominar la gente de Cervera del Maestre lo ha convertido en su fuerza vital.

El castillo

Las bases del castillo de Cervera del Maestre son del siglo xii, cuando los árabes levantaron la fortaleza en la frontera del territorio cristiano. Su derrota hizo cambiar de manos el castillo, que reforzó el poder del Maestrazgo de la Orden de San Juan.
El castillo fue destruido por Felipe V en la guerra de Sucesión, y del archivo, la capilla del priorato y la residencia del maestro, que se sabe que existían, no queda nada. Ahora se están haciendo prospecciones arqueológicas para desenterrar vestigios de esa época. Por el momento ya se han encontrado dos depósitos de agua. También existe una estructura que parece un trono de épocas anteriores a la árabe.

El recinto amurallado

El castillo está encaramado a la roca, es impresionante verlo a medida que te acercas. Desde el recinto amurallado, que tiene muralla y torres, que abarca unos cinco mil metros cuadrados, se puede observar todo el territorio de alrededor. Llegarás pasando bajo una arcada y se puede recorrer sin demasiado problema, aunque no está adaptado.
El interior del castillo fue sepultado con tierras que la gente trasladaba a medida que domaban la falda del castillo para construir las casas del pueblo. Esa tierra se aprovechó para el cultivo.

El dragón

Tener un castillo en el pueblo implica que corran las leyendas. Cervera del Maestre no es una excepción, y tiene tres que hacen referencia al castillo.
Una habla de un dragón que vivía dentro. Una segunda explica que había túneles subterráneos que comunicaban el castillo con lugares lejanos. Y, cómo no, se explica que la gente de Cervera del Maestre todavía busca el tesoro que quedó escondido dentro de las murallas del castillo. Quizás por eso se están haciendo prospecciones arqueológicas.

La iglesia de la Asunción

En los pies del castillo se encuentra la iglesia de la Asunción. Siéntate en el pequeño banco de piedra, en la minúscula plazoleta que hay delante, y levanta la cabeza.
La puerta con arco de medio punto adovelada y la fachada de piedras, lisa, y con techo plano, corresponde al primer tramo de esta curiosa iglesia. Las espadañas con la campana se encuentran más atrasadas, sobre un tejado a dos aguas, resultado de una fase posterior.
La iglesia original es del siglo xv. En 1669 se siguió la construcción, por eso se dice que es un edificio barroco. De hecho, fue construida por partes.
El interior de la iglesia es digno de verse. Tiene el cromatismo de su época de esplendor, y esto te llevará a sentirte inmerso en el barroco. Los arcos de medio punto soportan la cubierta de bóveda de cañón y una bóveda de crucería se puede ver en el techo del coro.
La capilla de la Comunión, con una cúpula que la corona, acoge a la Virgen de la Costa, patrona de Cervera del Maestre.

El campanario

La torre hexagonal que acompaña la iglesia es de 1760 y está separada del cuerpo de la misma. Se accede por una puerta a pie de calle. En el interior tiene tres pequeños cuartos que corresponden al lugar donde se encuentran las campanas, el reloj, y las pesas del reloj antiguo.
En la fachada principal podrás ver el escudo de Cervera del Maestre. La cima de la torre es plana y está coronada por cuatro pináculos. Desde la parte superior del campanario se tiene una vista privilegiada de todos los tejados del pueblo.

La antigua lonja medieval

La que había sido la antigua lonja medieval, un edificio singular en toda la provincia de Castellón, se convirtió en la ermita de San Sebastián, el patrón del pueblo. Edificada el siglo xiv por la Orden de Montesa, en la lonja había comercio de lana. El arco rebajado que marca la entrada del edificio tiene el escudo primitivo de la Orden de Montesa.
Fue en 1806 cuando se reformó la lonja y empezó a ser utilizada como ermita. En su interior hay una gran sala diáfana con arcos de medio punto y también de ojiva.

La casa del Drac

La casa del Drac es un centro cultural y artístico en el que se trabaja la sostenibilidad. Los más de 300 artistas que forman la red El Drac se encuentran para organizar actividades artísticas y exponen en Cervera del Maestre y en toda Europa.
Se trata de un espacio de creación, con un dragón ornamentado en «trencadís» en lo alto del edificio, que está en marcha desde 1986.

Detalles de la visita

Precio: 1,5 euros / persona
Duración: 1,5 – 2 horas
Temporada: todo el año