ANIMACULTURAL
Centro de interpretación Molí de l´Oli
en Cervera del Maestre


Centro de Interpretación del aceite
El Molí de l’Oli
El Centro de Interpretación del Aceite. Está situado en un antiguo molino de origen medieval que se utilizó hasta la década de 1920.
Varias salas acogen la antigua maquinaria, original, donde estaba cuando los trabajadores utilizaban cada día la muela, las prensas y las tinajas.
En el museo aprenderás sobre los oficios del podador, los agricultores, las recogedoras, los carreteros y los molineros, aparte de todo el proceso. La visita, que dura una hora, te permite seguir todo el proceso de la elaboración del aceite desde hace cuatro siglos hasta ahora.

Reserva online todas las experiencias y eventos
que se realizan en el Maestrat

Centro de Interpretación
Restaurado y convertido en museo
El Centro de Interpretación Molino del aceite recrea un espacio de trabajo e ilustra las diversas fases de producción de aceite: El almacenamiento y conservación de las olivas en las terrazas. La molturación en la sala de Muelas. La elaboración del aceite en la sala de prensas. La conservación en la sala de las tinajas. Muestra la gran importancia del aceite en la comarca y su proceso de elaboración desde el campo hasta la mesa.
El pasado
Recreación de la actividad cotidiana
El equipamiento cultural del CIMO es un importante exponente del patrimonio etnológico ligado a la cultura del aceite y la oliva. Su función principal consiste en promover un ambiente para el aprendizaje creativo, buscando mostrar al visitante el significado del legado cultural e histórico de los bienes que expone. Uno de los criterios básicos de la institución es explicar de una forma educativa “activa” y visual el funcionamiento del molino y la cultura oleícola utilizando el propio molino y las herramientas.


La antigua maquinaria y los oficios de la elaboración del aceite
El proceso de transformación de las aceitunas en aceite
La gente de los alrededores acudía al molino para transformar la aceituna seca de sus olivos en aceite. Era un proceso lento y costoso.
La aceituna se recogía del suelo, seca, de octubre a mayo, y se dejaba secar más aún porque ni el molino ni los cofines o capachos podían trabajarla húmeda. Si no estaba suficientemente seca, se dejaba en el desván y en las azoteas de las casas, por eso muchos de los tejados de Cervera del Maestre son planos.
A continuación, había que moler, con una gran muela de piedra arrastrada por un macho o con dos, que manejaban dos molineros. La pasta resultante se prensaba y después se almacenaba para dejar que las impurezas se separaran del aceite.
La antigua prensa conseguía 120 litros de aceite en 24 horas
El oro líquido
Dos enormes prensas hacían el proceso primordial de la transformación. La prensa de viga y quintal, manipulada por unas ocho personas, conseguía 120 litros de aceite en 24 horas. En el molino había dos, una de las cuales, de 1606, se ha conservado hasta el día de hoy. No es de extrañar que el aceite se llamara el oro líquido: no era tanto por su color, sino por lo caro que era conseguirlo.
La prensa de husillo, que sustituyó la de viga y quintal, sólo la manipulaban dos trabajadores, lo que abarató el proceso.
El sistema actual, que trabaja por centrifugación, obtiene 500 litros de aceite en 40 minutos.

Dónde encontrar estas experiencias
GEO
360º
Agenda Maestrat