ANIMACULTURAL
Edificios singulares cerca de Vilar de Canes


La riqueza rural, las masías
Edificios singulares cerca de Vilar de Canes
Como Vilar de Canes es un pueblo con varios núcleos de población diseminados, es evidente que su riqueza rural son la naturaleza y las masías, la vida rural. Algunas de ellas, La Segarra, la Segarreta, l’Esquerrera, el Mas d’en Romeu, el Mas del Señor, la Pallissa y el Cap del Moro.
Cuando pasees por los alrededores del pueblo, por la llanura y la montaña, descubrirás algunas edificaciones ya abandonadas. Otras todavía sirven al territorio, y la gente que vive allí se dedica a la ganadería intensiva, al olivo, al almendro o al turismo rural.

Reserva online todas las experiencias y eventos
que se realizan en el Maestrat

Fue una fortaleza, un hostal y un molino
Mas de la Segarra
Es originario del siglo xvi y fue una fortaleza, lo que se puede comprobar por las aspilleras desde las que se vigilaba y atacaba al enemigo. Se encuentra a unos dos kilómetros del núcleo de Vilar de Canes, junto a la rambla de la Carbonera.
Mas de La Segarra conserva los distintos edificios que lo formaban. Entre ellos destacan un establo con capacidad para doscientos caballos, cubierto con arcos de medio punto, una capilla y un molino. Esto hace pensar que, aparte de ser un hostal y una puesta, era un punto central en el movimiento de personas y mercancías.
En el molino se hacía aceite y vino, y todavía hay una prensa de viga y quintal. Una cocina antigua, y un arco con una inscripción de 1659 te mostrarán vestigios de tiempos pasados. Se mantiene porque ahora es una casa rural.
La familia se dedicaba a la agricultura
Mas d’en Romeu
Es un núcleo que acumula unas cuantas edificaciones de piedra a ambos lados de un camino que no llega a los dos metros de ancho. Actualmente está abandonado, pero en su día era el hogar de una familia que se dedicaba a la agricultura.
Está situado a los pies del Machorral y cerca tiene la noria de la laguna Blanca y la fuente del Mas d’en Romeu. Alrededor encontrarás varias muestras de arquitectura rural, como bancales y barracas de pastores. Si realiza el sendero PR-CV-405, pasarás cerca de ellos.


Propietario del Señorío de Vilar de Canes
Mas del Señor
En su día había sido la masía de mayor importancia porque pertenecía al Señor, el propietario del Señorío de Vilar de Canes. Constaba de varias edificaciones y tenía una fuente que abastecía de agua a los habitantes de la casa. El barranco que pasa cerca lleva por nombre barranco del Señor. «Del Señor» también es el nombre de la ruta más importante que hay por estos parajes, que recuerda este antiguo centro de poder.
La fuente del Mas del Señor es un espacio que incluye un aljibe de forma triangular. Es muy singular respecto al resto de los que existen en la zona, y con unas aguas claras que permiten la vida de peces. No muy lejos encontrarás la noria de los Rourets.
Podéis encontrar una Aldea Ecorural para disfrutar del turismo rural.
Propició el acondicionamiento de las tierras para el cultivo
La arquitectura rural de Vilar de Canes
En todo el antiguo territorio del Señorío de Vilar de Canes hay muestras de la arquitectura rural que es también típica de otros lugares del Maestrat. Norias, pozos y bancales son habituales en estas tierras. De hecho, la piedra seca es una de las riquezas del paisaje agreste: la labor de los antepasados propició el acondicionamiento de las tierras para el cultivo.
Piedra sobre piedra se construyeron pozos y aljibes para tener agua, y barracas en las que resguardarse de las inclemencias del tiempo.
La piedra en seco es Patrimonio de la Humanidad.

Dónde encontrar estas experiencias
GEO
360º
Agenda Maestrat