ANIMACULTURAL

Edificios singulares cerca de San Rafael del Río

Los antiguos molinos, las masías agrícolas y los corrales

Edificios singulares cerca de San Rafael del Río

La gran riqueza histórica de San Rafael del Río está en su entorno: los antiguos molinos, las masías agrícolas y los corrales. Son los edificios que durante el tiempo de mayor esplendor del Maestrat convirtieron la pedanía en pueblo. La piedra en seco, Patrimonio de la Humanidad, en forma de muros y bancales, acompañan al viajero. Las vías pecuarias, los bosques de pinos y la tierra árida ofrecen una gran belleza natural a los caminantes. Merecen una visita. También en las afueras del pueblo encontrarás el área de picnic entre los campos de olivos.

Merecen una visita.

Reserva online todas las experiencias y eventos
que se realizan en el Maestrat

Reserva tu experiencia

Fue molino de harina, trapero y central eléctrica

El Molí Canet

Desde el núcleo de San Rafael del Río y siguiendo la carretera hacia Rossell encontrarás el Molí Canet a la derecha, cerca del río Sénia. Fue una de las posesiones de la Orden de Montesa cuando estas tierras formaban parte de Traiguera. Data del siglo xiv y estuvo activo hasta bien entrado el siglo xx. No es el más antiguo de la zona, pero sí el más importante. Primero funcionó como molino de harina y molino trapero. A partir del siglo xvii el Ayuntamiento de Canet lo Roig, al que perteneció, lo alquilaba como batán y molino para hacer papel. Más adelante, en los últimos tiempos, fue una central hidroeléctrica. Su proximidad al río y la canalización del agua, que todavía se puede ver, corroboran el funcionamiento de la maquinaria.

Estuvo activo hasta bien entrado el siglo xx.

Un conjunto de gran importancia

El Molí Canet


Con el Parque Natural de la Tinença de Benifassà al fondo, el tamaño del edificio, de planta rectangular y con tejado a dos aguas, muestra la importancia que tuvo el lugar. La instalación se amplió con un edificio adyacente y una amplia balsa que recogía el agua que venía de la canal. Verás las pequeñas compuertas que dejaban pasar el agua hacia la balsa o hacia los artefactos que movían el molino. Aunque tuvo diferentes propietarios a lo largo del tiempo, el conjunto ahora pertenece al Ayuntamiento de San Rafael del Río. Aunque ahora no se puede ver el interior del molino, que está en ruinas, sí que puedes ver la gran balsa. También podrás observar el reloj de sol que adorna la fachada sur del edificio principal.

Una balsa recogía el agua que venía de la canal.

Un pinar junto al río Sénia

El bosc del Temps

Un pinar junto al río Sénia acoge El Bosc del Temps (El bosque del Tiempo). Se trata de un bosque de pinos de distintas edades organizado en hileras ordenadas. Los árboles tienen una franja de color y una placa en la que aparece un día del año. La propuesta es pasear tranquilamente entre los árboles para encontrar la fecha del propio cumpleaños o cualquier fecha significativa. Hay 366 árboles, un pino para todos los días del año. Solo existe una pista: las líneas de colores corresponden a las estaciones del año. Blanco para invierno, verde para primavera, amarillo para verano y ocre para otoño.

Un pino para cada día del año.

Una instalación que da valor a la naturaleza

El Bosc

Desde San Rafael del Río se puede ir al Bosc del Temps andando por el camino que pasa junto al Sénia. Si vas en coche, es más útil ir desde El Castell. Para ello debes pasar el Puente de San Rafael del Río hacia El Castell y seguir en dirección a La Sénia. Después habrá que atravesar el río Sénia a pie y enseguida lo encontrarás. Es una instalación que se inició hace más de treinta años y que da valor a la naturaleza. Se creó para concienciar de la importancia que el medio natural tiene para nuestras vidas y bienestar y es patrimonio de todos. Además, se ha convertido en un rincón en el que varios pájaros, los zorros, los conejos y otros animales encuentran refugio.

Es patrimonio de todos.

Un buen ejemplo de construcción agrícola

El Corral de Ramada

El Corral de Ramada es un buen ejemplo de construcción agrícola. En este caso se trata de una edificación en forma de L hecha de piedra en seco. El techo tiene forma de bóveda de cañón y las piedras que la forman están sujetas con argamasa, una mezcla de arena, cal y agua. A partir de una construcción sencilla, fue ampliándose para cobijar los rebaños y también servía para guardar las herramientas del campo. Parcialmente cubierto de hierba y arbustos, se encuentra en buen estado y puede visitarse.

Servía para cobijar rebaños y guardar herramientas del campo.

Para encontrar el Corral de Ramada, que está en medio de los campos de olivos y del término municipal de San Rafael del Río, hay que ir hacia Traiguera. Siempre siguiendo carreteras asfaltadas, primero a mano derecha y después a mano izquierda, llegarás a la edificación de piedra. Esta zona de San Rafael del Río es un mosaico de campos de olivos, pero cerca pasa el barranco de Cameu. Un poco más abajo, el de la Barbiguera. Esto indica que en tiempos pretéritos el territorio tenía más agua y había más zonas arboladas para pastar.

Había muchas masías que vivían de estas tierras

La ruta de las masías

Actualmente, en general, el Maestrat está formado por pueblos que viven de los cultivos de secano, como los olivos y los almendros. Antiguamente el territorio no era árido, al contrario: regado por el agua de los barrancos, se mezclaban bosques, campos de cereales, vid, olivos, almendros, huerta y árboles frutales. También significa que había muchas masías que vivían de estas tierras, como el Mas dels Macos, el de Fèsol, el de Cervera, el de las Beneites… Muchos de ellos ahora se encuentran en estado ruinoso o son almacenes agrarios o corrales ganaderos. Otros, como el Mas de Marcela, el Mas de Saura o el Mas de Naranco son casas de campo. Aunque la ruta no está señalizada, se pueden transitar los caminos de San Rafael del Río para realizar un recorrido por las diferentes masías.

La piedra en seco es Patrimonio de la Humanidad

La arquitectura rural de San Rafael del Río

La piedra en seco es una de las riquezas históricas del territorio del Maestrat, y esta técnica constructiva ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad. En San Rafael del Río destacan los muros o bancadas que actúan como frontera entre campos. También sirven como límite de las terrazas, por lo que contienen la tierra donde crecen los olivos. Caminando por el término municipal encontrarás este tipo de construcciones allí donde mires, y también barracas de piedra en seco. Además, las antiguas edificaciones combinaban muros de piedra en seco con argamasa, para que sean más duraderas. Un buen ejemplo es el Corral de Ramada, que era cobijo de los rebaños.

Dónde encontrar estas experiencias

GEO

360º